miércoles, 29 de febrero de 2012

Artículos 7, 8 y 9 de los Derechos Humanos simplificados y ejemplificados.

Artículo 7.
Derecho a la igualdad ante la ley.


(25/10/2011)

Discriminación y desempleo aquejan a personas con discapacidad.


- Los principales problemas que aquejan a las personas con discapacidad en México son el desempleo y la discriminación, dio a conocer la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010. 
Por ello el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio, afirmó que para el pleno ejercicio de cada uno de los derechos, como en estos casos, la accesibilidad a la comunicación debe darse en los hechos y no sólo en la legislación.  
Al participar en la presentación del libro 'Manos con Voz, Diccionario de Lengua de Señas Mexicana' coeditado entre el Conapred y Libre Acceso, Bucio Mújica señaló que en México existen unas 400 mil personas con discapacidad auditiva. 
Estas personas, dijo, enfrentan una enorme cantidad de restricciones que les impiden contar con mecanismos de interacción y relación con la sociedad, a pesar de que desde 2003 la lengua de señas mexicana es reconocida legalmente.  
El titular del Conapred señaló que esta publicación es una herramienta práctica para facilitar el aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana, para personas sordas y para personas oyentes, a fin de facilitar la interacción, el diálogo y la información en el campo de lo social y lo privado y posibilita el acceso a la educación y al empleo.
Asimismo, precisó el comunicado, refirió que en el territorio del país se han registrado repetidas expresiones y quejas de aislamiento, segregación e incomunicación de las personas sordas, en particular de parte de instituciones públicas.
A su vez, el presidente de Libre Acceso, Federico Fleischmann, reconoció que la dificultad de las personas sordas para comunicarse disminuye su capacidad de interacción social y en consecuencia su desarrollo educativo, profesional y humano.



Artículo 8.
Derecho a acudir a los tribunales. 

(24/12/2010)

Lo acusan injustamente de asesinato en Facebook y huye de la gente que deseaba matarle.

Triz Jefferies un ciudadano como cualquier otro esta pasando ahora mismo por un infierno, ya que el mismo ha sido acusado por un gracioso de ser el “estrangulador de Kensington“, un peligroso violador y asesino. Esta acusación se hizo en Facebook, justo en la web dedicada a encontrar al verdadero criminal, pero claro la gente al ver la foto de Jefferies han ido a lincharle, digamos un poco para hacer justicia. Solo que estaban atacando a una persona inocente.Jefferies al final pudo contactar con la policía para que le ayudase a limpiar su nombre, pero al tiempo que la gente muy molesta deseaba matarle, y justo estaban afuera de su casa.Las autoridades competentes hicieron las pruebas de ADN para demostrar su inocencia, y el en su defensa solo menciono que “alguien estaba tratando de meterse con el“. Ahora la policía ha iniciado otra investigación para dar con el que ha dado esa falsa informaciónLos folletos con el rostro de Jefferies aun están circulando por Facebook, y solo han pedido que no lo difundan más ya que nada tiene que ver con el caso. Menuda bromita el que lo hizo pues pudo haberle costado la vida a una persona inocente.

Artículo 9.
Contra las detenciones injustas.

Caso Wanninkhof.

Rocío Wanninkhof, de 19 años, desapareció el 9 de octubre de 1999 cuando se dirigía a pie desde el núcleo de La Cala de Mijas a su casa. Su cadáver fue encontrado el 2 de noviembre de ese año en un paraje del Club de Tenis "Altos del Rodeo", en Marbella.
Once meses después, Dolores Vázquez, quien había mantenido durante 10 años una relación sentimental con la madre de Rocío, Alicia Hornos, fue detenida como presunta autora del crimen y fue condenada por la Audiencia Provincial de Málaga el 10 de septiembre de 2001 a 15 años y un día de prisión y a pagar una indemnización de 108.182 euros.
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) anuló en febrero del pasado año la sentencia por falta de motivación del veredicto y ordenó repetir el juicio con otro jurado popular.

Gracias a esta decisión, Vázquez recuperó su libertad bajo fianza de 30.000 euros el 8 de febrero de 2002 tras permanecer 17 meses en las prisiones de Alhaurín de la Torre (Málaga) y Alcalá de Guadaira (Sevilla).
El Tribunal Supremo ratificó esta decisión el pasado 14 de marzo, yrechazó en su sentencia los recursos presentados por la familia de la joven y el fiscal.
La Audiencia Provincial de Málaga había señalado para el 14 de octubre el inicio de la repetición del juicio contra Dolores Vázquez, fecha que ha sido finalmente aplazada mientras se investiga el ADN de la colilla aparecida en el crimen de Coín y que coincide con otra prueba hallada en el caso de Mijas.
El presidente de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Málaga,Jose María Muñoz Caparrós, es el magistrado encargado del juicio.
-----

Dolores Vázquez, la mujer que estuvo en prisión 17 meses por la muerte de Rocío Wanninkhof, ha presentado unareclamación patrimonial ante el Ministerio de Justicia en la que pide cuatro millones de euros de indemnización por el "anormal" funcionamiento de la administración.
Dolores Vázquez. (Foto: Jesús Domínguez)
Dolores Vázquez. 
Entre los parámetros que se han tenido en cuenta para presentar esta reclamación se encuentra el tiempo que Dolores Vázquez estuvo en prisión y los daños morales sufridos, extremo este último que se argumenta con un informe psicológico de ella. Además, se habla del "desprestigio" causado en la imagen de la afectada, punto en el que se adjuntan recortes de prensa para demostrar la repercusión mediática.
Se incluye también, la "evitabilidad del daño", punto en el que se hace referencia a las bases de datos policiales y al supuesto conocimiento que tenía la Policía española por parte de la británica de que Tony Alexander King, el actual único imputado por la muerte de la joven de Mijas, tenía antecedentes penales en su país.
El documento, presentado la semana pasada ante la Subdelegación del Gobierno, se fundamenta en los artículos 292 y 294 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), que regula el derecho de los afectados a solicitar indemnización con cargo del Estado por los daños causados en caso de error judicial o "los que sean consecuencia del funcionamiento anormal de la Administración de Justicia", como es este supuesto.
Recoge, también, el documento un relato de lo ocurrido desde que la afectada fue detenida, el 7 de septiembre de 2000, casi un año después de la desaparición de Rocío Wanninkhof, cuyo cadáver fue encontrado en noviembre de 1999; y se incluye su ingresó en la cárcel de Alhaurín de la Torre, tras la orden de prisión incondicional decretada por el entonces titular del juzgado, Román Martín González.
Dolores Vázquez fue juzgada en septiembre de 2001 por un jurado popular, en un proceso en el que la Fiscalía le imputó un delito de homicidio y solicitó en sus conclusiones provisionales un total de 14 años de cárcel, que elevó a 15 al finalizar el juicio. El jurado la declaró culpable de asesinato.
Ya en febrero de 2002, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ordenó repetir el juicio al considerar que se produjo un quebrantamiento de las garantías procesales por la falta de motivación, tanto del veredicto del jurado como de la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Málaga. Esta sentencia sería después ratificada por el Supremo. Vázquez quedó en libertad en febrero de 2002.
Posteriormente, y a poco tiempo de la celebración del nuevo juicio, se conoció la coincidencia de ADN en los casos de Mijas y de la muerte de la joven de Coín Sonia Carabantes, deteniéndose luego al presunto autor de ambas muertes, el británico Tony Alexander King, único acusado ahora en el asesinato de Rocío, después de que la Audiencia Provincial de Málaga confirmara el sobreseimiento provisional de la causa contra Dolores Vázquez.


1 comentario:

  1. Bien entendido... es más ilustrativo conseguir un listado breve de noticias semejantes que desarrollar en detalle una solamente

    ResponderEliminar